miércoles, 23 de marzo de 2011

EL TORTUGUERO, MACUSPANA: Entre piedras y calizas.

Introducción
            Tabasco cuenta con innumerables centros ceremoniales y verdaderas ciudades-estado de antiguas culturas, pertenecientes a la época prehispánica. Tortuguero por la situación geográfica, ha sido catalogada como de suma relevancia para el desarrollo y auge de la cultura maya en las Tierras Bajas Noroccidentales. Su importancia reside en ser un centro ceremonial, administrativo y punto estratégico para el sometimiento de las ciudades circunvecinas, gracias al apoyo de Palenque. Pero, si en la época prehispánica fungió como un poderoso centro, hoy es solo más que piedras y calizas para la industria constructora.

Generalidades:
            El sitio arqueológico El Tortuguero se encuentra ubicado en el estado de Tabasco, más precisamente en el sur del municipio de Macuspana, lugar que forma parte de las denominadas “…Tierras Bajas Noroccidentales mayas, cuya altura sobre el nivel del mar no excede los 800 m. Las coordenadas de la región abarcan los 17° 30’ a los 18° 30’ latitud norte, y entre los 91° y 92° 30’ longitud oeste; … de las estribaciones de la Sierra Madre de Chiapas a la costa del Golfo, y del río Candelaria al Grijalva. Este territorio se ha divido en tres subáreas, a saber: Zapata-Usumacinta, Llanuras Intermedias y Sierras Bajas. Tortuguero se localiza en las Llanuras Intermedias.[1] La situación geográfica en la que se encuentra el sitio hace posible una muy buena relación con una importante ciudad maya de las Sierras Bajas: Palenque. El investigador Alfonso Arellano detalla en 5 puntos la importancia activa de Tortuguero: a) su papel en la región noroccidental del área maya, b) su pertenencia y adhesión a la esfera política de Palenque, c) el contacto con otros sitios, d) sus nexos con otras zonas alejadas del domino palencano, e) la permanencia de sus elementos culturales hasta nuestros días.[2]
            El sitio esta constituido por una serie de XX edificios repartidos a todo lo largo de la serranía, las investigaciones revelan que el material con el que han sido construidos son“…bloques de caliza recortados, amarrados con una mezcla de cal y tierra, y sin orientación aparente, algunos conservaban restos de muros en la cima.[3] No obstante los monumentos repartidos en estas construcciones son XII según el informe de reconocimiento realizado por Elsa Cristina Hernández Pons. A esto hay que agregarle que dentro de estas estructuras “… las casas de la gente más importante se ubican dentro del centro cívico-religioso, y conforme se alejan se vuelven más modestas.[4] Tortuguero al igual que la mayoría de las ciudades mayas asentadas en la parte occidental de Tabasco “…fue fundado por hablantes de chontalano, procedentes del sur y del este…”[5].
1) 
Figura 1) Localización del sitio arqueológico El Tortuguero en Macuspana. Proporcionada por el arqlgo. Francisco A. Cuevas Reyes, Centro INAH - Tabasco.

Relaciones políticas y sociales:
            La importancia de Tortuguero versa en las relaciones político-económicas con Palenque, esta situación se da “…durante los siglos VI y VII entre el reino de Pakal…”[6], quien hacía mantener una basta influencia durante el territorio maya de Tabasco, esto da como resultado una seria dominación política sobre importantes centros culturales mayas, a partir de entonces el sistema político expansionista de Pakal II, atravesó sobre Tortuguero y de ahí a Comalcalco donde el comercio y la influencia maya palencana cobraron más poder. Esto se debe primeramente a la relación sanguínea que unía a los gobernantes de Tortuguero y Palenque, sin duda, motivó y movió el sentimiento expansionista, seguidamente la formación de Tortuguero como una novedosa barrera de defensa y contradefensa de Palenque; todo indica según los estudios arqueológicos que existió una decreciente densidad poblacional, ya que puede confirmarse concretamente con la vida pública a la cual estaba encaminada el gobierno de Tortuguero, o sea, a la complacencia de los dictámenes de Palenque, el simple hecho de satisfacer las necesidades palencanas pueden verse manifestadas en la poca importancia por la sobrevivencia de los mismos mayas de Tortuguero.
            La vida política del Tortuguero esta íntimamente relacionada a sus ahau o señor, conectados carnalmente con la familia real palencana, la siguiente relación de los señores de Tortuguero muestra el claro ejemplo del dominio político sobre el territorio tabasqueño compartido por la dominación de sus familiares de Palenque:

1. Mon
2. Ah K’uk’
3. Na’ Tun Wits Mayih
4. Na Wanachih, de Palenque
5. Ahpo Bahlum
6. Ek Muyih Muan
7. Mon Aacan Kan Hotik
8. Anónimo.
9. Na’ Ik
10. Ah K’al Bahlum

            Los dos primeros según Arellano vivieron en los siglos IV y VI d.C., en ellos cayó la responsabilidad de las construcciones y la edificación de los templos.[7] Es a partir del 5to gobernante donde inicia la relación Tortuguero-Palenque, pues éste señor procedía de la familia real de ésta última ciudad. Pero sobre todo es importante destacar que es durante los siglos VII y VIII cuando Tortuguero alcanza su máximo esplendor, considerando que tal vez no lo hubiera logrado hasta esta medida sin el apoyo de su dominador y aliado; también por las grandes insistencias el sitio estuvo implicado en grandes conflictos bélicos, principalmente en el gobierno de Ahpo Bahlum en el cual Pakal II “…tuvo un gran aliado… para efectuar planes expansionistas, es decir ampliar la esfera de dominio palencano al occidente con Tortuguero como enclave y frente a varios competidores. Ahpo Bahlum se ocuparía de conquistar varias ciudades aledañas a la suya por medio de la captura de los respectivos ahauob.[8] Esto da razón a que Tortuguero haya sometido a Comalcalco ante su autoridad y anexo al territorio dominado por Palenque.
            A pesar de que en un principio las relaciones entre Tortuguero y Palenque caminaban al unísono, pronto se fueron fragmentando por las situaciones bélicas, en tanto que el interés de la metrópoli en su sistema expansionista “… pasaría a segundo término en tanto urgía consolidar de nuevo a la familia reinante, tanto al interior como frente a las ciudades vecinas, sobre todo Toniná … los ahauob de Tortuguero perdieron importancia dentro de la política palencana y dejaron de contar con el apoyo de sus primos.”[9] Esto explica claramente el decaimiento de la ciudad y su consecuente abandono. Esta situación perduró durante mucho tiempo, la nula importancia que en la época colonial se dio a los sitios culturales prehispánicos motivó seriamente al olvido de estas estructuras, Tortuguero no es mencionado por ningún fraile, gobernante u otra persona que habitaba sus cercanías.

Estudios de El Tortuguero:
            Las primeras noticias de Tortuguero se darían hasta 1915 cuando visita el sitio por primera vez el general José Domingo Ramírez Garrido, Límbano Blandín y Francisco Javier Santamaría, quienes publican algunos textos en el periódico Regeneración,[10] más adelante Ramírez Garrido publicaría en la revista Ethnos. No faltó la exploración acentuada que hicieron el arqueólogo Frans Ferdinand Blom Petersen y el etnólogo Oliver La Farge, coordinados por la Universidad de Tulane en 1922, haciendo una relación de lo encontrado en su libro Tribus y Templos,[11] su aportación es la “…descripción del sitio El Tortuguero y un plano parcial del asentamiento prehispánico…”.[12] Francisco J. Santamaría aportó un artículo en 1933 titulado “Las ruinas occidentales del viejo imperio maya, en la sierra del Tortuguero en Macuspana Tabasco”, donde afirma lo antes mencionado por Blom y La Farge. Algunos investigadores como Heinrich Berlín (1953), Robert L. Rands (1967) y Sisson, ofrecen mayor información sobre su cerámica.[13]
            “…Más recientemente, fueron las investigaciones realizadas en El Tortuguero por Elsa Hernández Pons (1978), quien logra  las primeras excavaciones y el estudio de los materiales obtenidos en el área reportada por Blom y La Farge.[14] El último rescate arqueológico fue el realizado en el 2002 por el arqueólogo Francisco A. Cuevas Reyes, que para suerte se encontró con una situación por demás lamentable en la condición física del sitio que “…ha sido afectado por actividades inherentes a la explotación de calizas en la cordillera, alcanzando proporciones graves para la preservación de los monumentos que lo integran.[15]
2)  3) 
Figura 2): Dibujo estilizado de una caja de madera perteneciente al sitio El Tortuguero; 3) Caja de madera que contenía agujas de manta raya labradas. Proporcionada por el arqlgo. Alfonso Arellano.

Denuncia y situación actual del sitio:
            La importancia de Tortuguero es primordial para el estudio y la reconstrucción de la historia prehispánica de Tabasco, sin embargo, por la información mencionada anteriormente, este cerro que contiene piezas y estructuras de valor arqueológico ha sido completamente devastado por las empresas extractoras de caliza, dejando a Tortuguero a la sazón de una desprotección y aniquilamiento del sitio. “…Ochoa y Hernández… basándose en los datos de Blom y La Farge, pudieron cotejar que la zona de edificios ha desaparecido, y llegaron a ver cómo se llevaban los últimos restos de las paredes de un edificio por orden de la Presidencia Municipal de Macuspana para emplearlos como material de construcción y relleno.[16] Con ello podemos conocer que inclusive las autoridades locales hacen vista gorda a la protección y conservación del sitio.
            A esto hay que aumentarle el desinterés y la poca valoración que las mismas empresas tienen sobre los monumentos arqueológicos, situación que se vive en el anteriormente mencionado km. 15; de esta forma Elsa Hernández durante la investigación realizada en 1978 “...pudo corroborar la tremenda destrucción que sigue sufriendo el lugar. Con dinamita se derrumban las terrazas de contensión, dejando a veces descubierto, las partes de subestructuras, muros, y monumentos. Toda una compañía constructora, instalada al pie del cerro, se abastece de materia prima para edificaciones modernas de Macuspana…”.[17]
Desde que el gobierno permitió la entrada de las industrias extractoras de material rocoso, podría existir el temor de que esto mismo sucediera en otros sitios arqueológicos. Hacia 1981, el presidente López Portillo, inaugura una fábrica de cemento a los pies del cerro, por las adversidades después de varios años, la abandonaron dejando las estructuras metálicas clavadas al suelo, quebrando montículos y materiales protegidos por el suelo. Al respecto Cuevas Reyes refiere que “…no existen empresas explotando el extremo noreste la cordillera y las instalaciones de la fábrica de cemento tienen años en  abandono. Sin embargo, el daño sobre esta parte del sitio es considerable. Pese a la modificación del terreno, se observan los restos de dos plataformas muy afectadas, siendo difícil precisar sin excavación arqueológica, cual de los promontorios es parte de una construcción prehispánica y cuales otros son acumulaciones de tierra y rocas realizados durante la explotación del frente de sierra.”[18]
La afectación de este sitio ha repercutido mucho en los trabajos arqueológicos de reconocimiento del INAH Tabasco; en abril y mayo del 2002 el arqueólogo Cuevas levantó un informe en el que detalla el encuentro de nuevos edificios que “…hasta la parte plana del terreno entre los caseríos del poblado José María Pino Suárez, donde según los pobladores, es frecuente encontrar fragmentos de vasijas, huesos y algunas figurillas durante las excavaciones de cimentación de sus casas.[19] Del total del cerro, cerca de un 90% se encuentra en un lamentable estado de destrucción, edificios, montículos y monumentos han perdido su razón de ser, ahora este material está incrustado en miles de casas modernas y novedosas en varios municipios de la entidad. Afortunadamente, varios monumentos escultóricos fueron rescatados, son los mencionados I, II, III, V, VI y VIII, que podemos observar en el Museo Regional de Antropología Carlos Pellicer. Otros como el IV, VII, IX, X y XII, se ignora donde están y sólo el XI se encontraba en Tortuguero, visto por última vez en 1978.

Conclusiones:
            Esto nos lleva a pensar en la situación que impera en otros sitios más de nuestro estado, como La Venta, Tiradero, entre otros que viven una situación similar, Comalcalco ha sido el único que han preservado en mejor estado, por el proceso de investigación que durante varias décadas ha tenido. Hoy Tortuguero un baluarte de Palenque ha dejado de existir para el conocimiento del mundo maya en Tabasco, la información que se presentó en el capítulo III procedía de las últimas investigaciones realizadas en el 2002. Se debe constituir una sociedad de investigadores, principalmente conocedores de la cultura maya, que puedan gestionar ante el Gobierno del Estado y el INAH un proyecto de investigación y rescate de los elementos materiales en Tortuguero. Así estaríamos reconstruyendo lo poco que queda del sitio.

Referencias:

1.      Arellano Hernández, Alfonso: Tortuguero: una historia rescatada. Instituto de Investigaciones Filológicas. Centro de Estudios Mayas. UNAM. México, 2006.

2.      Blom, Frans y La Farge, Oliver: Tribus y Templos. Instituto Nacional Indigenista. Universidad de Tulane, Nva. Orleáns, Louisiana. 1975.

3.      Cuevas Reyes, Francisco A.: Recientes investigaciones en El Tortuguero, Tabasco en “Anales de Arqueología 2005”. Alejandro Martínez, et. al. (coordinadores). INAH. México, 2007.

4.      Hernández Pons, Elsa Cristina: Investigaciones arqueológicas en el Valle del Río Tulijá, Tabasco-Chiapas. Instituto de Investigaciones Filológicas. Centro de Estudios Mayas. UNAM. México, 1984.


[1] Arellano Hernández, Alfonso: Tortuguero: una historia rescatada. Instituto de Investigaciones Filológicas. Centro de Estudios Mayas. UNAM. México, 2006. Pp. 49-50.
[2] Ver Ibídem. P. 212.
[3] Ibídem. P. 57.
[4] Hernández Pons, Elsa Cristina: Investigaciones arqueológicas en el Valle del Río Tulijá, Tabasco-Chiapas. Instituto de Investigaciones Filológicas. Centro de Estudios Mayas. UNAM. México, 1984. P. 70.
[5] Arellano Hernández, Alfonso: op. cit. P. 218.
[6] Cuevas Reyes, Francisco A.: Recientes investigaciones en El Tortuguero, Tabasco en “Anales de Arqueología 2005”. Alejandro Martínez, et. al. (coordinadores). INAH. México, 2007. P. 103.
[7] Arellano Hernández, Alfonso: op. cit. P. 218.
[8] Ibídem. P. 225.
[9] Ibídem. P. 228.
[10] Cfr. Hernández Pons, Elsa Cristina: op. cit. p. 68; Cuevas Reyes, Francisco A.: op. cit. p. 104.
[11] Blom, Frans y La Farge, Oliver: Tribus y Templos. Instituto Nacional Indigenista. Universidad de Tulane, Nva. Orleáns, Louisiana. 1975. P 201.
[12] Cuevas Reyes, Francisco A.: op. cit. P. 104.
[13] Hernández Pons, Elsa Cristina: op. cit. P. 68.
[14] Cuevas Reyes, Francisco A.: op. cit. P. 104.
[15] Ibídem. P. 105.
[16] Hernández Pons, Elsa Cristina: op. cit. P. 68.
[17] Ibídem. Pp. 69-70.
[18] Cuevas Reyes, Francisco A.: op. cit. P. 105.
[19] Ibídem. P. 105

2 comentarios:

  1. un gusto contactar contigo amigo; tu trabajo nos parece interesante, objetivo y profesional; por favor comunicate con nosotros o contactanos en nuestra página en facebook: https://www.facebook.com/pages/Cambiando-Conciencias/826501590694654

    tenemos una invitación para ti a un proyecto a realizarse en Tortuguero.

    ResponderEliminar
  2. Es muy interesante para la historia de Mexico y universal tenemos la obligacion de cuidarlos estudiarlos para las proximas generaciones

    ResponderEliminar

MONS. MARTÍN TRITSCHLER Y CÓRDOVA DE YUCATAN Y MONS. VICENTE MARÍA CAMACHO Y MOYA DE TABASCO. UNA AMISTAD ECLESIÁSTICA Y ESPIRITUAL.

A través de su relación epistolar de 1930 a 1943.             “ Hay obispos de oro con báculo de madera y, obispos de madera con báculo...